Innovation Day 2025 - «Bibliotecas en evolución Futuro, integración y personas»

Innovation Day 2025: una jornada para pensar, compartir y construir el futuro tecnológico de las bibliotecas

  • Más de 150 profesionales del ámbito bibliotecario se reunieron en el Innovation Day 2025, una jornada profesional para reflexionar sobre el futuro de las bibliotecas, su transformación tecnológica y el papel de las personas en la innovación.
  • Bajo el lema «Bibliotecas en evolución: Futuro, integración y personas», el evento combinó inspiración, estrategia y experiencias reales en torno a la adaptación continua que vive el sector.

Madrid, 3 de junio de 2025.- El Innovation Day 2025 abordó con profundidad los principales retos y oportunidades que enfrentan las bibliotecas en un contexto de transformación acelerada. Estructurada en torno a tres grandes ejes —el futuro, la integración tecnológica y el papel de las personas—, la jornada ofreció un espacio para mirar con perspectiva, compartir visiones y fortalecer la comunidad profesional. El evento permitió a los asistentes reflexionar sobre cómo anticiparse a los cambios, incorporar soluciones digitales útiles y seguir garantizando el acceso a la información, la cultura y la lectura desde un enfoque humano. La innovación se presentó no como una meta aislada, sino como un proceso continuo que pone en el centro a las personas que hacen posible el servicio bibliotecario.

Organizado por Baratz y el Instituto Cervantes, con la colaboración de Idcare y De Marque, el evento combinó conversaciones inspiradoras, análisis estratégicos, experiencias reales y testimonios profesionales que reflejaron el dinamismo del sector. Desde el escritor Juan Gómez-Jurado y responsables de bibliotecas, hasta desarrolladores y responsables de proyectos tecnológicos, la diversidad de perfiles enriqueció una visión compartida: la de unas bibliotecas cada vez más conectadas, accesibles y esenciales para la ciudadanía.

«El Innovation Day no ha sido solo una cita profesional más. Ha sido un espacio de encuentro, de reflexión y de celebración del trabajo que compartimos con tantos de vosotros», Juan Repiso, director general de Baratz.

Desde sus primeros compases, el Innovation Day se consolidó como mucho más que un foro técnico. Fue una experiencia colectiva que conjugó el análisis con la emoción, el conocimiento con la cercanía, y lo tecnológico con lo humano. La pluralidad de perspectivas permitió trazar una panorámica realista, conectada y optimista del presente y futuro de los servicios bibliotecarios. El evento también subrayó la necesidad de construir un ecosistema fuerte, donde la innovación no es un fin en sí mismo, sino un medio para reforzar el impacto cultural, social y educativo de las bibliotecas.

✨ GRACIAS por hacer posible el Innovation Day 2025 – «Bibliotecas en evolución: Futuro, integración y personas» ✨#InnovationDay2025 #SomosBaratz #Bibliotecas #Archivos #Tecnología #Cultura #Comunidades

Baratz 🌀 (@grupobaratz.bsky.social) 2025-05-22T10:16:05.554177Z

Innovation Day 2025 – «Bibliotecas en evolución: Futuro, integración y personas»

Bienvenida institucional: apertura del Innovation Day 2025 con foco en el compromiso, la transformación y las personas

La jornada profesional Innovation Day 2025, celebrada en el Instituto Cervantes, dio comienzo con una bienvenida institucional a cargo de Cristina Gonzalo, jefa del Departamento de Bibliotecas y Documentación del Instituto Cervantes, y Juan Repiso, director general de Baratz. Ambos destacaron la importancia de impulsar espacios de reflexión compartida sobre el futuro de las bibliotecas y el papel fundamental de la tecnología, la cooperación y las personas en su evolución constante.

En su intervención, Cristina Gonzalo expresó el orgullo de la institución por acoger y coorganizar una jornada que celebra «el compromiso, la innovación y el futuro de las bibliotecas». Destacó la afinidad con Baratz en la visión de las bibliotecas como agentes de transformación social y cultural, y subrayó que las bibliotecas del Instituto Cervantes «contribuyen en los procesos de aprendizaje del idioma y proporcionan acceso a ideas, información y recursos que enriquecen la vida de las personas».

La responsable de las bibliotecas del Instituto Cervantes señaló que sus 64 bibliotecas en todo el mundo se encuentran inmersas en un ambicioso plan de transformación digital. Iniciativas como la digitalización de contenidos, los nuevos sistemas de autopréstamo o el préstamo de tabletas personalizadas forman parte de un proceso que redefine el servicio bibliotecario. «La tecnología es una aliada fundamental», afirmó Gonzalo, quien definió a las bibliotecas como «mediadoras en el entorno tecnológico, propiciando espacios para compartir ideas y fomentar el diálogo».

Cristina Gonzalo - Bienvenida institucional ID25

Por su parte, Juan Repiso abrió su intervención agradeciendo al Instituto Cervantes «por acogernos en este magnífico espacio, que ya en sí mismo es una celebración de la cultura, del conocimiento y de la lengua». También tuvo palabras de reconocimiento para las empresas colaboradoras del evento (Idcare y De Marque), así como para los más de 150 profesionales asistentes: representantes de bibliotecas públicas, universitarias, escolares, especializadas y responsables de servicios de documentación y tecnologías de la información.

«El Innovation Day no es solo un evento, es una invitación a parar, a mirar con perspectiva, a compartir, a reflexionar sobre el camino recorrido y a explorar las oportunidades del futuro», declaró Repiso. Bajo el lema Bibliotecas en evolución: Futuro, integración y personas, el director general de Baratz articuló su discurso en torno a tres ejes esenciales: la motivación que genera el futuro, la necesidad de una integración tecnológica eficaz y, por encima de todo, la importancia de las personas como verdaderas impulsoras del cambio. «Las personas son el motor de todo lo anterior», concluyó, animando a los participantes a aprovechar la jornada como un espacio de encuentro, inspiración y construcción colectiva.

Juan Repiso - Bienvenida institucional ID25

Juan Gómez-Jurado protagoniza el bloque Futuro: «Las bibliotecas fabrican lectores. Lo mejor que me ha pasado en la vida son las bibliotecarias»

El primer bloque del Innovation Day 2025, centrado en el futuro de las bibliotecas, se abrió con una conversación entre el escritor Juan Gómez-Jurado y Carlos Martínez, portfolio manager de Baratz y presentador del evento. Con un enfoque inspirador y un estilo provocador, Gómez-Jurado compartió su visión sobre el papel de las bibliotecas en una sociedad marcada por el cambio tecnológico y la saturación digital. «Las bibliotecas no compiten con los escritores, los hacen posibles. Fabrican lectores», afirmó con rotundidad.

Durante su intervención, el autor relató sus inicios como lector compulsivo, reconociendo que sus primeros vínculos con la lectura surgieron gracias a su padre y a la biblioteca de barrio. «No me dormía si mi padre no me leía un cuento. Y cuando aprendí a leer, no había suficientes libros en casa. Así que descubrí el carnet de biblioteca», recordó. Su pasión le llevó incluso a burlar el sistema de préstamos, lo que terminó premiado por el personal bibliotecario: «Me pillaron, pero me quitaron el límite de préstamo. Me cambiaron la vida».

Conversación Juan Gómez-Jurado y Carlos Martínez ID25

Gómez-Jurado defendió la importancia de comenzar con lecturas atractivas que conecten emocionalmente con los jóvenes. «Para llegar a citar de memoria la Eneida, antes hay que pasar por Tintín o Los Futbolísimos», dijo. A su juicio, las bibliotecas deben ser espacios de acceso, comunidad y disfrute, no de imposición. También alertó sobre el riesgo de recortes: «Cuando un político diga que hay que quitar fondos a la biblioteca, necesitamos usuarios que digan ‘no’. Eso empieza por leer».

Uno de los temas más destacados de la charla fue la reivindicación del papel del libro físico. «Lo digital está bien, pero lo importante está en lo que se toca. Los libros generan vínculos. Recuerdo el párrafo exacto en el que muere un personaje en Cementerio de animales, porque ese libro lo toqué», señaló. Para el autor, las bibliotecas tienen futuro porque ofrecen una experiencia tangible, emocional y comunitaria que el entorno digital no puede replicar.

La conversación cerró con una reflexión compartida sobre el papel de la tecnología en las bibliotecas. «La tecnología no es el camino. Es solo un camino. Una herramienta que debe ser invisible, al servicio de las personas», apuntó Carlos Martínez. Gómez-Jurado coincidió: «El retorno de inversión más alto está en lo físico. Queremos conexiones humanas que se puedan tocar. Ahí es donde hay que hacer el esfuerzo». Antes de despedirse, agradeció a los profesionales bibliotecarios su labor: «Sin vosotros, yo no estaría aquí. Gracias por todo lo que hacéis».

Bibliotecas conectadas: sinergias tecnológicas para impulsar el acceso, la inclusión y la lectura

El bloque sobre integración externa del Innovation Day 2025 reunió a Arantza Larrauri, directora del mercado de Europa y Latinoamérica de De Marque, y a José Antonio Asensi, CEO de Idcare, en una conversación moderada por Carlos Martínez. Bajo el título «Sinergias que fortalecen: conexiones al servicio de las bibliotecas», se abordó cómo las alianzas estratégicas entre empresas tecnológicas, bibliotecas e instituciones permiten mejorar el acceso a la lectura, fomentar la inclusión digital y proyectar la biblioteca como un ecosistema integrador. «Las empresas no hacen los proyectos, los hacen las personas», recordó Larrauri, sintetizando el espíritu del bloque.

Desde De Marque, Larrauri presentó una visión global de la integración tecnológica al servicio de la lectura. Definió a su empresa como «un puente entre autores y lectores» y subrayó su apuesta por el código abierto, la accesibilidad universal y la colaboración intersectorial como ejes fundacionales. Ejemplificó su enfoque con el desarrollo de Cantook Bibliotecas, la plataforma de préstamo digital presente en eBiblio y la red del Instituto Cervantes, y proyectos internacionales como The Banned Books Club, iniciativa en EE. UU. contra la censura literaria. «Nuestra obsesión es que ningún lector se quede sin el libro que puede cambiarle la vida», afirmó.

En un plano complementario, Asensi explicó el enfoque de Idcare, centrado en la transformación tecnológica tangible dentro del espacio bibliotecario. Presentó en primicia Finder, un kiosco digital desarrollado junto a Baratz y Samsung, que integra inteligencia artificial y pantallas táctiles para mejorar la interacción con los usuarios. «Nuestro reto es llevar el mundo digital al espacio público. Si la tecnología es difícil de usar, no sirve», advirtió. Este dispositivo permitirá a los usuarios acceder a recursos digitales, localizar libros físicos en estantería y consultar eventos culturales en tiempo real.

Ambos ponentes coincidieron en que las bibliotecas están llamadas a convertirse en espacios públicos de primer nivel. Larrauri las describió como «faro en la ciudad, lugar de imaginación y encuentro», mientras que Asensi reivindicó su papel como servicio esencial gratuito, equiparable a la sanidad o la educación. «Hace años había dudas sobre el futuro de las bibliotecas. Hoy, ese futuro es brillante. No hay otro espacio donde todo el mundo sea bienvenido sin pagar nada», aseguró. Se destacaron ejemplos internacionales como las bibliotecas de Dinamarca o Brasil, que ya funcionan como motores culturales y sociales de transformación comunitaria.

Arantza Larrauri, José Antonio Asensi y Carlos Martínez ID25

El bloque concluyó con una reflexión crítica sobre los desafíos estructurales que afrontan las bibliotecas: la falta de financiación pública suficiente y la escasa conexión entre agentes clave del sector. «Llevo 15 años intentando propiciar un diálogo real entre bibliotecarios y editores. No se ha dado aún, pero sigue siendo imprescindible», reivindicó Larrauri. Asensi reforzó la idea: «Debemos impulsar esa inversión desde todos los frentes. Las bibliotecas no pueden ser un lujo, deben ser un derecho». La sesión dejó claro que el futuro de las bibliotecas pasa por la cooperación, la visión compartida y, sobre todo, por las personas que hacen que suceda.

Baratz se transforma desde dentro: más servicios, más alianzas y una visión conectada de futuro

La segunda parte del bloque de integración del Innovation Day 2025 estuvo dedicada a la transformación interna de Baratz, con una intervención en solitario de Carlos Martínez. Bajo el título «Baratz ahora es más», ofreció una panorámica sobre el proceso de evolución que vive la empresa desde su integración en una multinacional tecnológica TSS y su posterior alianza estratégica con la integración de Digibís. «No hacemos lo mismo que antes. Hacemos más cosas. Y las que hacíamos, intentamos hacerlas mejor», afirmó. El mensaje principal: Baratz ha evolucionado sin perder su esencia, ampliando servicios, tecnologías y alianzas para acompañar a las bibliotecas en su transformación.

Martínez repasó los hitos recientes que han marcado esta nueva etapa. Entre ellos, la especialización en el ámbito bibliotecario, la consolidación de AbsysCloud como núcleo tecnológico, y la diversificación con herramientas como Covers, Contact o Preview. «Nos dimos cuenta de que, además de las grandes piezas del sistema, había huecos que llenar. Decidimos hacerlo con alianzas: internas y externas», explicó. La creación del servicio Preview, desarrollado junto a De Marque, ilustra esa apuesta: una solución híbrida que permite visualizar muestras de libros físicos desde el opac.

Baratz ahora es más - Carlos Martínez ID25

Uno de los momentos clave de esta transformación fue la integración de Digibís como parte del ecosistema Baratz. «No queríamos sumar empresas, sino sumar conocimientos, capacidades y equipos. La apuesta era crear algo más grande que la suma de sus partes», subrayó. Este movimiento ha permitido a Baratz incorporar servicios especializados en digitalización de alta calidad, tratamiento de colecciones patrimoniales y plataformas de datos abiertos. «Compramos experiencia, no solo tecnología. Porque sabemos que lo que marca la diferencia no son los productos, sino las personas que los hacen posibles», apuntó.

Baratz también ha redoblado su enfoque en la interoperabilidad y el diseño de soluciones integradas. El proyecto ODA (nacido como discovery y evolucionado a laboratorio de innovación) es el símbolo de esta visión: una herramienta flexible que conecta catálogos, plataformas de préstamo digital, repositorios y servicios inteligentes como Insights, para el análisis estadístico de uso bibliotecario. «Queremos que Absys no solo sea sólido, sino también más conectado, más accesible y más útil. Que crezca en valor añadido sin perder robustez», explicó Martínez. En este contexto, también destacó las mejoras de accesibilidad, seguridad y compatibilidad tecnológica que se están implementando en todas las soluciones de la compañía.

El mensaje de cierre fue claro: el futuro de Baratz es integrador, experimental y orientado a las personas. «No nos conformamos con una suma. Queremos ofrecer propuestas que sean sostenibles, que respondan a lo que necesitan las bibliotecas hoy y mañana», concluyó. A través de nuevas herramientas, estructuras de servicio, consultoría especializada y evolución constante, Baratz refuerza su papel como socio tecnológico de confianza. «Nos resistimos a hablar solo de productos. Hablamos de soluciones. De conocimiento, de infraestructura y, sobre todo, de personas», resumió.

Personas que dan vida a las bibliotecas: experiencias reales en el corazón del Innovation Day 2025

El tercer bloque del Innovation Day 2025 puso el foco en lo más valioso del ecosistema bibliotecario: las personas. Bajo el título «Historias compartidas: personas que dan vida a las bibliotecas», profesionales de distintas instituciones y miembros del equipo de Baratz compartieron sus vivencias personales y profesionales, demostrando que la tecnología y la innovación solo tienen sentido cuando están al servicio de quienes las hacen posibles y las usan. Como expresó Carlos Martínez: «Si somos capaces de hacer todo esto, es porque trabajamos con personas, dentro y fuera de la empresa».

Clientes que construyen con Baratz: experiencia, visión y compromiso compartido

Jesús Ángel Rodríguez, director de la Biblioteca de La Rioja, abrió la sesión relatando cómo han logrado innovar con recursos limitados en una comunidad pequeña. Mostró su sistema de cuadro de mando basado en datos obtenidos de Absys, que permite tomar decisiones estratégicas a partir del comportamiento real de los usuarios. «Ahora sabemos cuántos préstamos hacemos, qué se consulta más, y desde dónde. Con esa información, gestionamos mejor», explicó. Además, compartió cómo han integrado esos datos en su página web y opac, generando sinopsis automáticas a partir de una base de datos propia, en colaboración con el equipo de Baratz.

La visión de Cristina Gonzalo, jefa del Departamento de Bibliotecas del Instituto Cervantes, subrayó el impacto social de los servicios bibliotecarios en un contexto global. Presentó los resultados del estudio Valor económico y social de la RBIC, realizado en colaboración con Fesabid y Natalia Arroyo (Universidad de León), con participación de usuarios en 18 idiomas. «El personal de las bibliotecas fue lo más valorado: un 4,7 sobre 5. Eso dice mucho del compromiso humano que hay detrás de cada servicio», destacó Gonzalo. El informe confirmó que las bibliotecas del Instituto Cervantes son percibidas como espacios seguros, accesibles y culturalmente esenciales.

Desde el ámbito universitario, Antonio Luis Galán, director del área de bibliotecas de la Universidad de Castilla-La Mancha, ofreció un relato en primera persona de más de tres décadas de colaboración con Baratz. Desde la llegada del primer ordenador con Absys en 1991 hasta la reciente migración a la nube, Galán repasó hitos clave como la creación de la red RUECA y el catálogo colectivo de REBIUN. «No hemos sido clientes, hemos sido socios. Parte del crecimiento de Baratz también ha sido el nuestro», señaló. Recordó con afecto el trabajo conjunto y la cercanía que ha marcado la relación entre ambas entidades durante más de 30 años.

Clientes que construyen con Baratz ID25

El equipo de Baratz, desde dentro: vocaciones híbridas, aprendizajes compartidos

La intervención de Rosa Velasco, técnica de soporte de Baratz, aportó la voz de quienes están al otro lado del teléfono o del correo cuando algo falla. Formada en Biblioteconomía, su trayectoria viró hacia el ámbito técnico, especializándose en soporte informático. «La tecnología no es lo más fácil. Es un equilibrio constante entre muchos elementos, pero lo realmente valioso es trabajar con las personas», explicó. Rosa reivindicó el valor del aprendizaje continuo y del contacto humano como elementos esenciales del soporte: «A mí me gusta ayudar. Y cada día aprendo de los clientes tanto como ellos de nosotros».

Feli Matarranz, responsable de servicios profesionales Digibís de Baratz, aportó la perspectiva de una ingeniera informática que ha encontrado en el sector cultural un espacio de crecimiento profesional. Con más de 20 años de experiencia, destacó la integración de Digibís en Baratz como una evolución natural, basada en la sintonía entre equipos. «Tecnología y cultura están más unidas de lo que parece. Nuestro software tiene sentido porque está al servicio de quienes lo usan», señaló. Feli subrayó la importancia de escuchar al cliente y de construir soluciones conjuntas, recordando que «la tecnología solo es útil cuando se hace con empatía y propósito».

La visión más joven llegó de la mano de Álex Cebrecos, desarrollador junior de Baratz, recién incorporado tras finalizar sus estudios de ingeniería informática. Álex explicó su trabajo en el desarrollo de Insights, una herramienta de análisis estadístico integrada en ODA. «Lo que más me gusta no es hablar con la máquina, sino con las personas. Entender lo que necesitan y saber que lo que hacemos mejora su día a día», afirmó. En su intervención, destacó el valor de las conversaciones con clientes, la importancia de la colaboración y el entusiasmo por un futuro donde la inteligencia artificial complemente, pero no sustituya, la conexión humana.

El equipo de Baratz ID25

Una despedida con memoria y propósito: el legado de Asun Maestro

El bloque cerró con una emotiva intervención de Asun Maestro, directora del Servicio de Bibliotecas del Gobierno de Navarra, quien se despide próximamente por jubilación tras más de tres décadas de compromiso bibliotecario. Con un tono cargado de cercanía, humor y experiencia, repasó su larga trayectoria con Baratz, desde los primeros pasos de automatización de la red foral hasta la reciente migración a la nube. «Yo era la chulica de Absys», bromeó al recordar su papel como administradora del sistema durante años. Definió la relación con Baratz como una evolución constante, donde las tecnologías han ido cambiando, pero las personas y el sentido del servicio se han mantenido firmes: «Nuestra relación siempre ha estado en desarrollo, como vuestro software», dijo, provocando sonrisas cómplices entre el público.

Maestro reivindicó con claridad la importancia del servicio público, la necesidad de una formación continua desde dentro de las propias redes y el valor de construir comunidad más allá de la tecnología. Subrayó el papel central que tienen las bibliotecas como espacios de transformación, acceso y diálogo con la ciudadanía, y recordó que los sistemas bibliotecarios son también políticas culturales al servicio del bien común. Concluyó su intervención con una frase que resume su visión y que encapsula, además, el espíritu del evento: «Cualquier libro, en cualquier lugar, para cualquier persona», una cita de María Moliner que llegó con fuerza a los asistentes y cerró el bloque con emoción y gratitud compartida.

Asun Maestro - ID25

Baratz cierra el Innovation Day 2025 con una apuesta firme por la evolución, la colaboración y las personas

La jornada profesional Innovation Day 2025, organizada por Baratz en el Instituto Cervantes, concluyó con una intervención de su director general, Juan Repiso, que sintetizó los aprendizajes, emociones y compromisos compartidos a lo largo del día. «No ha sido solo una cita profesional más. Ha sido un espacio de encuentro, de reflexión y de celebración del trabajo que compartimos con tantos de vosotros», afirmó en su discurso de clausura. La intervención sirvió como broche final de una jornada marcada por la visión estratégica, el valor de la tecnología útil y el reconocimiento al papel humano detrás de cada proyecto.

Repiso agradeció la hospitalidad del Instituto Cervantes, así como la implicación del equipo de Baratz, colaboradores estratégicos como Idcare y De Marque, y los más de 150 profesionales del sector que asistieron al evento. Tuvo también palabras especiales para Carlos Martínez, maestro de ceremonias, cuya labor durante toda la jornada definió como «narrador, guía y conector del ecosistema». El acto de clausura fue también un momento para destacar que, tras la pandemia, «estos encuentros, este sentimiento de pertenencia, cobran más valor que nunca».

El director general de Baratz repasó los tres bloques temáticos de la jornada, marcados por una misma visión: evolución y compromiso. En el bloque del futuro, subrayó la conversación entre Juan Gómez-Jurado y Carlos Martínez como «una reflexión que nos ayudó a mirar las bibliotecas como espacios de libertad, resiliencia y comunidad». En el bloque de la integración, puso en valor las colaboraciones tecnológicas y el camino emprendido por Baratz con la integración de Digibís: «No solo hemos ampliado soluciones: hemos reforzado nuestro valor añadido con más talento, experiencia y visión estratégica».

Juan Repiso - Clausura ID25

En el bloque dedicado a las personas, Repiso destacó la diversidad de voces y testimonios que ilustraron el impacto humano de la tecnología. Desde el Instituto Cervantes y la Biblioteca de La Rioja hasta la Universidad de Castilla-La Mancha, pasando por el equipo técnico de Baratz, se reconoció el papel de quienes diseñan, implementan y acompañan el uso de las soluciones tecnológicas. «Sois vosotros, los clientes, quienes hacéis posible la innovación. Colaboráis, sugerís, nos retáis. Y eso nos impulsa a estar siempre en desarrollo», señaló. También agradeció públicamente a Asunción Maestro, directora del Servicio de Bibliotecas del Gobierno de Navarra, por su trayectoria y compromiso: «Tu implicación ha sido, y seguirá siendo, una inspiración para todos».

El mensaje final de Repiso proyectó la mirada hacia el futuro, reafirmando el propósito de Baratz: «No solo desarrollamos software: ayudamos a que las bibliotecas evolucionen, se conecten con sus comunidades y sigan siendo espacios necesarios en un mundo cada vez más digital, pero con más necesidad de pertenencia». La jornada concluyó con la proyección de un vídeo institucional y la tradicional foto de familia, seguida de un cóctel donde los asistentes pudieron seguir compartiendo ideas y experiencias.